Inicio » Libros de Cine » Reseñas » Reseña del libro «Historia del Cine Español»: Un viaje sin nostalgia pero con memoria

Reseña del libro «Historia del Cine Español»: Un viaje sin nostalgia pero con memoria

¡ATENCIÓN COLECCIONISTA!

Únete al canal de Telegram de Cinemix y recibe avisos en tiempo real de los chollos más irresistibles, ofertas exclusivas y preventas de películas. ¡No te quedes fuera otra vez!

CHOLLOS EN TELEGRAM

Más de 3.000 coleccionistas ya reciben en tiempo real las mejores ofertas y novedades para ampliar su colección sin gastar de más. ¡Únete a ellos!

📲 Ver Ofertas

Imagina esto: es sábado, hay vermú, y te encuentras charlando con un colega sobre cine español. No sobre la última de Bayona o el fenómeno de «La sociedad de la nieve», sino de lo que vino antes.

De los que abrieron camino con cuatro duros, de los que filmaron con censura respirándoles en la nuca. De los valientes, los brillantes, los olvidados.

Pues eso, Historia del Cine Español (Cult Books, 2025) es exactamente ese colega que te saca del barullo del presente para sentarte a hablar, con calma, sobre un siglo de cine a la española.

No esperes fuegos artificiales ni fotos a toda página. Este libro no viene a deslumbrar: viene a contar. Y vaya si cuenta.

De Méliès a Almodóvar, pasando por Salamanca y Saura

José Mª Caparrós Lera y Rafael de España -dos auténticos veteranos en esto del análisis cinematográfico- se marcan un repaso completísimo, serio pero cercano, riguroso pero con estilo, de más de cien años de cine hecho en España.

El libro está estructurado como un buen festival: por épocas, con sus bloques temáticos, y dejando que las películas y los nombres vayan construyendo el relato.

Empieza en la época muda (1896-1930), con ese cine artesanal y casi de prestidigitador que iba de feria en feria, para luego adentrarse en la llegada del sonido (1931-1960), la Guerra Civil en las pantallas y el cine de posguerra, con Berlanga y Bardem sacando pecho en medio de la niebla franquista.

Luego viene la etapa moderna (1961-1975), con la Escuela de Barcelona, el cine marginal y ese tándem de oro que fue Elías Querejeta produciendo y Carlos Saura dirigiendo. Y ya en la parte final, el tiempo contemporáneo (1976-2006): la Transición, la democracia, Almodóvar como fenómeno pop y José Luis Garci como el señor elegante del cine académico.

Es, en definitiva, una travesía que no olvida a nadie. Están los grandes nombres, claro, pero también esos títulos que no siempre están en las quinielas, y que aquí se reivindican con justicia.

Un análisis con alma de historiador y corazón de cinéfilo

Lo que más se agradece del libro es que no cae ni en la biografía excesiva ni en el academicismo seco.

Aquí hay datos, sí, pero también contexto, crítica, y sobre todo, mirada. Se nota que ambos autores llevan décadas en esto, y han vivido las películas no sólo como estudiosos, sino como espectadores apasionados.

El estilo es sobrio pero nunca plano.

En los textos hay cariño por los cineastas pero también juicio: no se les regalan aplausos. Y eso se agradece.

El capítulo sobre los “diez años después” del cine español reciente es especialmente lúcido: Caparrós no se casa con nadie, y lanza dardos suaves pero certeros sobre ciertos excesos del cine patrio post-2000. Deja ver que ama el cine, pero no lo idolatra. Que recuerda, pero no idealiza.

Opinión personal: un libro que te hace querer volver a ver películas olvidadas

A ver, no voy a mentir: no es un libro para leer de una sentada en la playa.

Es más bien ese volumen que tienes en la estantería y al que vuelves una y otra vez, cuando te acuerdas de una película, cuando necesitas una referencia, o cuando simplemente te da por revisitar a «Nieves Conde» o rescatar «La caza».

Yo lo he leído picoteando. Un capítulo aquí, un repaso allá, y siempre con esa sensación de estar escuchando a alguien que sabe de lo que habla pero no te lo restriega. Como ese profe del instituto que no necesitaba levantar la voz para que te callaras y prestaras atención.

Además, tiene un valor que para mí es clave: no es complaciente.

Habla de las luces, pero también de las sombras. De los olvidos. De lo que pudo ser y no fue. Y eso es oro puro para quienes creemos que la historia del cine no sólo se cuenta con premios y taquillas, sino también con contextos, renuncias y decisiones políticas.

Ficha técnica

  • Título: Historia del Cine Español
  • Autores: José María Caparrós Lera & Rafael de España
  • Editorial: Cult Books
  • Páginas: 290
  • Tamaño: 170 x 235 mm
  • Fecha de publicación: 13 de febrero de 2025
  • Ilustraciones: Ninguna (pero no hacen falta)
  • Público: cinéfilos, estudiantes de cine, profes, críticos, y cualquiera que quiera mirar atrás con rigor y sin ñoñerías

Epílogo con vermú

En resumen, este Historia del Cine Español es lo que muchos libros de cine quisieran ser: un relato serio, honesto, lleno de matices, que te deja con ganas de ver más cine y de leer más sobre él.

No es un paseo por el museo, es una conversación entre pasillos. Sin vitrinas. Sin moqueta. De tú a tú. Como debe ser.

Así que si eres de los que, cuando sale del cine, se pone a buscar quién era ese actor secundario o qué más hizo el director antes de pegar el pelotazo… este libro te está esperando.

Cinemix
Cinemix
Revista digital dedicada al cine y las películas en formato físico. Un espacio para cinéfilos, coleccionistas y amantes del séptimo arte. Disfruta de noticias, reportajes, entrevistas, reseñas, ediciones especiales y mucho más.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡ÚLTIMOS ARTÍCULOS!

Novedades de Selecta Visión en Agosto de 2025

Selecta Visión despide agosto con fuerza, apostando por grandes títulos del anime actual y de culto. Un mes cargado de estrenos.

«Thunderbolts*» llega en una edición Steelbook 4K de alto voltaje

Los Thunderbolts toman el relevo vengador en esta nueva entrega de Marvel. Un bonito Steelbook 4K+Blu-ray con diseño salvaje, imagen potente y extras de calidad. Un tesoro para fans y coleccionistas.

Novedades de Arvi Licensing en Agosto de 2025

Arvi cierra el verano con fuerza y una selección que mezcla acción, clásicos en 4K y novedades. Desde la última entrega de Destino Final hasta ediciones especiales de títulos míticos como Los Goonies, Monty Python o Casper, este mes ofrece una de las propuestas más completas del año para coleccionistas y amantes del cine.

Novedades de Divisa Films en Agosto de 2025

Divisa Films llega en agosto con una combinación de clásicos, cine familiar y títulos actuales en múltiples formatos, destacando varios lanzamientos en 4K y ediciones especiales. ¡Descubre ahora todas la novedades!

«Collateral»: El rugido de la noche de Los Ángeles ahora en 4K

Una noche, un taxi y dos vidas cruzadas. "Collateral", el thriller de Michael Mann, recibe una restauración ejemplar en 4K. Así luce (y suena) esta imprescindible edición.
Artículos relacionados
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento, para fines analíticos y para fines de afiliación. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.   
Privacidad