Hoy en Cinemix charlamos con Sergi Atencia Sánchez, más conocido como «SAS», un tipo polifacético que lleva años defendiendo la crítica de arte y cine desde su trinchera: Panorámica de las Artes.
Licenciado en Bellas Artes, miembro de l’ACCEC y editor incansable, Sergi ha decidido que el cine, además de verse, debe leerse… y en papel.
¿Su última apuesta? La colección Cult & Teen Movies, una joyita editorial para quienes seguimos sintiéndonos un poco adolescentes cada vez que revisamos nuestros títulos de culto favoritos.
Pasen y lean.

Panorámica de las Artes: un refugio para la crítica
¿Qué tal SAS? ¿Algunas palabras antes de comenzar?
¡Hola, muchísimas gracias por invitarme a tu fantástico sitio web sobre coleccionismo y cine! Dispuesto ya para contestar a todas las preguntas que me quieras hacer y, además, ¡emocionado en poder hacerlo!
Antes de meternos de lleno en tu colección estrella, pongamos contexto. Para quien no lo sepa, ¿qué es exactamente Panorámica de las Artes y qué puede encontrar quien entre por primera vez?
Panorámica de las Artes es un espacio reservado para la crítica y divulgación de diferentes disciplinas artísticas: cinematográficas, musicales, videojuegos, etc.
Tenemos dos medios: el weblog (PanoramicadelasArtes.com) y la editorial, PanoArtBooksTienda.com.
¿Cómo y por qué nace?
Nace de una necesidad personal y profesional.
Desde que acabé mis estudios artísticos, me he centrado en la disciplina de la crítica cinematográfica, al igual que en la divulgación porque creo que es muy necesaria en estos tiempos que corren.
Este medio nace en 2001 en la Universidad de Barcelona, en la facultad de Bellas Artes, más concretamente, cuando unos amigos nos juntamos para empezar a publicar un fanzine de fotocopias al que llamamos «Panorámica».
¿Qué te empujó a mantener viva la crítica cultural cuando todo parece ir tan deprisa y a golpe de «tuit»?
Precisamente por eso mismo que señalas; la rapidez con la que todo parece estar sucediéndose, donde casi no nos dejan apenas tiempo para reflexionar en los acontecimientos del día a día, y cómo eso lo aprovechan los gobernantes para sus propios intereses.
Tanto los artistas como los críticos tenemos la labor, mejor dicho, tenemos la obligación de hacer reflexionar a las masas con nuestro trabajo.
Tienes colaboradores como Jordi Castellví o Ismael Rubio. ¿Qué significa para ti trabajar rodeado de colegas de viaje?
Eso es tremendamente enriquecedor.
Aprendo mucho de todos los que colaboran con la editorial de una manera u otra, de Jordi Castellví e Ismael Rubio, como has señalado, pero también de otros habituales en mis publicaciones como, por ejemplo, Jota Eme Weird, anfitrión multidisciplinar del canal de YouTube «VideoClub Weird», con el que hemos coincidido en varias publicaciones en papel muy interesantes que ya te comentaré más adelante durante la entrevista…
Pano Art Books: del blog a la imprenta
Damos un paso más. De leer online a sostener un librito entre las manos hay un salto enorme.
Para situarnos: ¿qué es Pano Art Books y qué tipo de libros editáis?
Pano Art Books es, digamos, la marca comercial de la editorial Panorámica de las Artes.
En 2020 decidí diversificar mis trabajos editoriales. Vi que si la editorial quería convertirse en una editorial de referencia, debía empezar a publicar en papel, no solo online en la weblog, porque el papel da mucho prestigio a lo que imprimes.
¿Qué te llevó a fundarlo y lanzarte a imprimir?
Con excepción de Applehead Team y alguna otra más, no hay demasiadas editoriales que impriman acerca de cine de género o de otras temáticas consideradas más «frikis», como vulgarmente se ha denominado a ese tipo de cine.
Existía un gran vacío editorial respecto a esas pelis a las que me estoy refiriendo. De hecho, hablando con Diego López, editor de «El buque maldito» y codirector del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Sitges, me elogió esta iniciativa editorial de Cult & Teen Movies, cosa que aún me animó más a seguir adelante con ella.
Dentro de tu catálogo hay música y ahora cine. ¿Por qué el cine tenía que tener su propia línea editorial?
El cine y la música estuvieron siempre presentes en la editorial porque han sido mis dos pasiones desde que tengo uso de razón artística.
Progresivamente se han ido incorporando a la editorial otras disciplinas como los videojuegos (pero los videojuegos retro de la época del Spectrum, no los actuales que, de hecho, no considero videojuegos en sí…) o la pintura, siempre tratadas por expertos en sus respectivas materias; son personas que me encuentro por el camino, la mayoría de las cuales hemos coincidido en algún momento o en algún proyecto…
Pero digamos que el cine siempre ha sido mi gran pasión y, obviamente, es la disciplina artística que más trato en la editorial al ser esta la que más domino y, por eso tenía que tener varias líneas editoriales.
Actualmente tengo dos en funcionamiento: la serie «A lo largo de…» que son monográficos de diversos temas fílmicos que me interesan, por ejemplo, tengo un monográfico acerca del personaje de Batman («Batman a lo largo de los filmes», 2022, Pano Art Books Cinema Series) sobre esta serie estoy preparando varios monográficos muy interesantes.
Y, por supuesto, tenemos la línea Cult & Teen Movies, dos estudios más reducidos e independientes aglutinados en un mismo volumen…
Cult & Teen Movies: rescatar la nostalgia «friki»
Vamos a lo que nos ocupa: la colección Cult & Teen Movies, que muchos aún no conocerán.
Para empezar: ¿qué es exactamente Cult & Teen Movies y qué la hace tan especial?
Cult & Teen Movies son estudios de cine sobre pelis «teenegers» (es decir, sobre el cine adolescente o coming-on-age), un subgénero por el que siempre he sentido fascinación y jamás he dejado de ver; y también sobre el cine de culto.
Cuando digo «cine de culto» me estoy refiriendo a ese tipo de cine más «indie», también llamado cine para «gafapastas»… La idea fue aglutinar esos dos tipos de cine en un mismo volumen… Y muchas películas del cine teen suelen ser, además, de culto…
Para muchos de nosotros, rescata el espíritu de aquella mítica colección Programa Doble de «Dirigido por». ¿Cómo surgió la idea de homenajear ese formato cuartilla tan noventero?
Recuerdo ser una rata de biblioteca durante mis años de estudiante. Siempre visitaba la sección de cine y me empapaba con esa colección a la que te has referido.
«Programa doble» publicada por la editorial «Dirigido por…» fue única en su momento porque aprendías en muchos aspectos, tanto a saber hacer una crítica de cine como a enfocar un buen estudio gracias al enorme talento de sus autores como Quim Casas, Tomás Fernández Valentí o Ángel Coma, críticos de prestigio que, con el paso de los años, tuve la suerte de poder conocer en talleres de crítica cinematográfica y que acabaron convirtiéndose en mis maestros.
Años más tarde fue cuando decidí lanzarme con mi propia editorial a confeccionar una colección a imagen y semejanza de esos estudios de «Programa doble», ¡quería mis propios títulos!
El cine de culto y el de adolescentes tienen legiones de fans. ¿Cómo decides qué títulos o temas se merecen un cuadernillo?
Como muy bien apuntas, son legiones de fans las que defienden aguerridamente ese tipo de cine más «friki», que quizás ahora parece que se está reivindicando, sobre todo el cine de los 80 y de los 90. Hay infinidad de películas realmente míticas y legendarias de esas dos décadas gloriosas pero, por desgracia, no podemos tratarlas todas…
Los títulos van surgiendo durante la búsqueda de autores que quieran confeccionar un número chulo con nuestra editorial como, por ejemplo, ha sido el caso de «Teen Wolf / American Beauty» (2023, Pano Art Books Cinema Series), el cual escribí en colaboración con el autor y youtuber, Roberto Gallego, responsable de su canal «Esto es otro rollo».
¡Fue muy divertido e interesante poder abordar esas dos pelis tan dispares en un mismo volumen!
Para quien aún no tenga ninguno, cuéntanos: ¿qué números habéis editado ya y qué viene próximamente?
Los dos primeros volúmenes, el nº1: «Donnie Darko / ¡Olvídate de mí!» y el nº2: «Una pandilla alucinante / Memento» los escribí en solitario por la sencilla razón de que eran películas que yo mismo quería abordar debido al impacto que tuvieron en mí.
Pero los dos siguientes, el nº3: «Teen Wolf / American Beauty» y el nº4: «El club de los poetas muertos / Viernes 13», he podido escribirlos a cuatro manos con los autores Roberto Gallego (que ha escrito el de «Teen Wolf») e Ismael Serrano (que ha escrito el de «Viernes 13»).
Haber podido escribir en colaboración con estos dos magníficos autores, para mí, ha sido una experiencia muy gratificante y enriquecedora.
Algunos de los títulos que vendrán a continuación, por ejemplo, «El rey pescador», «The Faculty» o «Jóvenes y brujas» suenan igual de interesantes que los anteriores pero aún no podemos desvelar cómo se emparejarán ni quién los escribirá. Tendréis que esperar un poco…




Detrás de cada cuartilla: autores, maquetación y mimo
Sabemos que detrás de cada cuadernillo hay mucho curro artesanal. ¿Cómo es el proceso desde que decides un tema hasta que lo podemos comprar?
Primero de todo escojo un par de títulos que puedan tener gancho comercial y, además, que tengan un buen contraste.
Me gusta que las dos películas sean lo más dispares posible, porque creo que ése es uno de los ganchos principales de Cult & Teen Movies, a pesar de que algunos lo vean como algo en su contra. En relación a esto último, déjame contarte una anécdota… Alguien dejó de comprarnos el nº3 debido a uno de los dos títulos que lo conforman, pero eso, en lugar de algo malo, lo veo como algo positivo.
Verás, las dos películas que os proponemos en cada número de Cult & Teen Movies siempre tienen una calidad cinematográfica enorme dentro de sus respectivos géneros.
Una vez ya decidimos los dos títulos para el volumen en cuestión viene la parte de asignar a los autores. Muchas pelis las escribo yo porque para mí representan un objeto de estudio muy interesante, pero otras prefiero que sean otros autores los que las aborden.
Tal fue el caso de Ismael Rubio con su magnífico estudio sobre «Viernes 13», película que se nota domina a la perfección.
Ismael Rubio es uno de tus colaboradores más recientes en la colección. ¿Qué aporta un invitado como él a estos libritos de culto?
Como te he dicho, Ismael es un experto en la saga de Jason Vorhees y eso es lo que buscaba para este estudio: al mejor que pueda escribirlo.
Es cierto que me gusta la saga de «Viernes 13», pero ni mucho menos me considero un experto. Hablando con Ismael, al cual conocí haciendo algunos directos en YouTube, participando luego en su pod de Ivoox «Tiempos de VideoClub», me atreví a proponerle participar en el cuarto volumen de Cult & Teen Movies y me dijo que sí, porque sabía que no podría resistirse a ese título en cuestión…
¿Qué hace diferente a Cult & Teen Movies respecto a otros libros de cine más generales?
Me encanta que me hagas esa pregunta, porque es una colección que está pensada para los cinéfilos de verdad.
Por ejemplo, ¿a quién se le ocurriría poner en un mismo libro «Una pandilla alucinante» y «Memento»…?
Pues eso es a lo que me refiero, cada una de las pelis que seleccionamos para Cult & Teen Movies fueron míticas dentro de sus respectivos géneros y subgéneros, y eso es lo que convierte a esta colección en algo único.
Quién os lee y hacia dónde vais
Volvamos a quienes realmente dan sentido a todo esto: los lectores. ¿Cómo está respondiendo la gente a la colección?
Seamos sinceros, es una colección para muy cafeteros pero nos encanta tener un público tan selecto que sabe exactamente lo que estamos haciendo con esta colección de Cult & Teen Movies.
De hecho, nos ha escrito gente preguntándonos si haremos tal o cual número y también mucha otra se ha ofrecido a colaborar. Solo tengo palabras de agradecimiento para con ellos y ellas y decirles que, aunque la casa es pequeña, ¡haremos todo lo posible para hacerla cada vez más grande!
¿Qué perfil de lector es el que más se engancha: nostálgicos, coleccionistas, nuevos cinéfilos…?
Nuestro público objetivo es básicamente el de una edad comprendida entre los 40 y 50 años, es decir, el de los jóvenes y adolescentes de las décadas de los 80 y 90.
Por eso, Cult & Teen Movies es una colección que tiene un componente de «nostalgia» muy grande, y eso hace que nuestros lectores sean ese tipo de público a los que les gusta tanto ese tipo de nostalgia…
Y ya que estamos: ¿qué sueñas para Cult & Teen Movies de aquí a unos años? Algún spoiler, venga.
¡Hahaha! Venga, vale.
Pues, la verdad es que para una editorial tan humilde como la nuestra, haber llegado hasta aquí, con cuatro números editados, ¡ya es todo un logro! Pero nos encantaría poder tener de aquí a unos añitos una decena de títulos de Cult & Teen Movies. Aunque eso es algo que solo el tiempo dirá porque el mercado del libro en papel está muy pero que muy complicado, por desgracia.
Sergi, mil gracias por compartir tu tiempo con Cinemix y por recordarnos que, a veces, la mejor forma de amar el cine es sentarse a leer sobre él… en papel, sin prisas y con el olor a tinta fresca.
Te dejo el cierre para que invites a cualquiera que esté leyendo esto a lanzarse a descubrir «Panorámica de las Artes», a escribir críticas o, por qué no, a hacerse con toda la colección.
¡Estas líneas de despedida son tuyas!
Pues solo me cabe agradecerte enormemente esta entrevista en tu espacio de Cinemix que contribuye enormemente a la difusión del cine y del coleccionismo en todo su esplendor. Si lo que os mola son las décadas doradas del cine teeneger y de culto, ¡esta colección es la vuestra! ¡Haceos con nuestros números ahora que están disponibles! ¡Si se agotan quizás habréis perdido una oportunidad de oro!
Gracias por tu entrevista, ¡y hasta la próxima!
SAS, director editorial de Panorámica de las Artes y Pano Art Books.
Responsable del sitio PanoArtBooksTienda.com